La Casita está ubicada en la localidad de Alcaudete de la Jara, pueblo principal de La Comarca de La Jara y muy cercano a Talavera de la Reina, siendo considerado como el municipio de entrada por carretera N-502 a dicha comarca si se toma desde Talavera de la Reina.
Alcaudete de la Jara es un municipio toledano de apenas 1.800 habitantes censados, aunque en determinadas épocas supera dicho número, pues son muchos los descendientes de la Villa que acuden a ella en sus fiestas patronales, en Navidad y épocas estivales pues conservan los vínculos con sus raíces.
Según la leyenda, el pueblo fue fundado por un cazador que se estableció junto a una torre abandonada, de origen supuestamente árabe, allá por el siglo XVI, cuando dicha tierra pertenecía a los herederos del Duque de Estrada.

Dicha torre, conocida hoy como EL TORREÓN es una de las señas de identidad de la Villa y es perfectamente visible desde cualquier rincón de la misma, e incluso desde la carretera cuando se vislumbra en el horizonte el caserío.
El nombre de la Villa tiene su origen en varias versiones: Mostrar versiones
- Según parece, el nombre de ALCAUDETE DE LA JARA, procede del árabe ALCALAT que significa fortaleza o atalaya.
- Aunque es posible que deba su nombre a la presencia de algún manantial en la zona, como nos lo afirma el profesor Jiménez de Gregorio, quien nos comenta que el nombre puede estar (según Oliver Asín), en la expresión latina CAPVT AQUA (para Sánchez Jairo CAPUT AQVAE), que los romanos utilizaban en el norte de África con el significado de “manantial, fuente”. La arabización de esta expresión es Qabdaq o Qadbiq, que, al adaptarse al romance, resultaría Al-Qabdaq, más el sufijo colectivo latino -ETVM, denominado por Oliver Asín como abundancial. El resultado de este sufijo, la terminación en –ete, nos hace referencia a los orígenes mozárabes del término.
- Otra interpretación afirma que su origen está en el colectivo de CAPVT, CAPITETVN, que significaría “conjunto de cabezos, cerros o montecillos”. Los mozárabes habrían añadido el artículo al– y habría interpretado el sufijo como –ete. Aunque no está claro que el mencionado sufijo tenga los orígenes explicados, ya que podría ser una adaptación en “t” al romance del árabe q, con la adición de una e, por posible analogía con el sufijo -ete, variante de ITTVM, ya documentada en esta época (1)
(1)
JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando, La Villa de Alcaudete de la Jara. Notas para su geografía e historia, Asociación recreativo-cultural “El Torreón”, 1983.
SÁNCHEZ JAIRO, Javier, Toponimia mayor de la tierra de Talavera, Ayuntamiento de Talavera de la Reina, Talavera de la Reina, 1999.
Es más que probable que el núcleo actual fuese creado por los procesos de repoblación durante los siglos XII y XIV impulsada fundamentalmente por el Concejo de Talavera de la Reina, villa con la que tiene vínculos históricos desde la Antigüedad cuanto menos.
Además del citado Torreón, uno de los atractivos más importantes es su iglesia parroquial consagrada a la Inmaculada Concepción, que es conocida como LA CATEDRAL DE LA JARA, una construcción gótico-tardía con una portada plateresca en su puerta sur y torre de campanas de estilo herreriano (en cuyo interior se aloja un magnífico ejemplar de escalera de caracol de Mallorca), que data del periodo entre los siglos XV y XVI.